Día Internacional de la lucha contra la Trata de Personas
2013-09-24, La Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina , FUDESO (Fundación de Defensa Social de La Plata) El 24 de Septiembre de 2013, la Dra. Marcela Pastore, Representante de FUDESO (Fundación de Defensa Social de La Plata) y la Comisión de Género de la dicha Fundación (integrantes de la misma: Isabel Pontini, Cecilia Harmatiuk, Diego Campero y Luciano Ramis), organizaron una Jornada de Reflexión a fin de conmemorar el Día Internacional de la lucha contra la Trata de Personas. La Dra. Marcela Pastore tuvo a su cargo la apertura del evento. La Dra. Noor Jiménez Abraham, Doctora en Ciencias de la Comunicación Social y periodista, integrante de la RATT Argentina y de la Red Par, y María Julia Moreyra, Coordinadora Regional para América Latina y el Caribe de Mujeres de Paz en el Mundo, abordaron diferentes aspectos de este grave crimen, que se encuentra en la agenda de los Estados y de la comunidad internacional. Posteriormente, el músico Pato Molina mostró su video “En esta Jungla”. La canción estuvo inspirada en un importante caso de trata de personas en Argentina: el caso María de los Ángeles Verón. Asimismo, el fotógrafo Matías Pacheco exhibió su muestra “Amar no es Matar”. Funcionarios de diferentes agencias estatales de la Provincia de Buenos Aires compartieron sus experiencias en la lucha contra este crimen. Marita Secco, Concejala de Ensenada (Provincia de Buenos Aires); la Dra. Viviana Ibarzábal, Secretaria de Género de la Asociación Judicial Bonaerense y un importante público participaron de esta Jornada de Reflexión. Queremos expresar nuestro agradecimiento a la Dra. Marcela Pastore y a FUDESO. ¡Basta! Ya no más violencia contra las mujeres y las niñas! India, 11.1.2013. Otra VIDA, otra LUZ, llena de energía y potenciál ha sido apagada por la masculinidad violenta y por la mentalidad y cultura de odio hacia las mujeres. Como parte de esta cultura, me avegüenzo. Inclino mi cabeza con VERGÜENZA y tristeza. Comparto el dolor y la pérdida de la familia y amigos/as de la reciente víctima de la violencia contra las mujeres. Un billón de mujeres y niñas en el mundo enfrentan habitualmente tal violencia en el mundo. Hoy, llorando la muerte de la víctima, vamos a decir: ¡BASTA! Ya no más violencia contra las mujeres y las niñas. Vamos a poner fin a la mentalidad, creeencias y practicas culturales de odio hacia las mujeres. Un cambio profundo necesita tener lugar DENTRO de cada uno/a de nosotro/as, DENTRO de nuestra sfamilias y en todas las instituciones de las que somos parte. Vamos a crear una cultura de respeto y dignidad para las mujeres y niñas, una cultura de equidad, respeto mutuo, democracia y paz en nuestras familias y en todas partes. Saludo el espíritu de fortaleza y valores femeninos y el espíritu de la joven mujer que falleció. Sé que solamente su cuerpo murió. Su espíritu, como el espíritu de nuestras luchas, es INMORTAL. Kamla Bhasin (Co-Presidente de las Mil Mujeres de Paz en el Mundo) Exposición «1000 Mujeres de Paz en el Mundo» 23.11.2012 – 30.11.2012, Panamá (Panamá), Vestíbulo Principal de la Biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá El 23 de Noviembre de 2012 tuvo lugar la Exposición «1000 Mujeres de Paz en el Mundo» en el Vestíbulo Principal de la Biblioteca Simón Bolívar de la Universidad de Panamá. La mencionada Exposición fue organizada por CEDEM (Centro para el Desarrollo de la Mujer) y la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de Mujeres de Paz en el Mundo (PeaceWomen Across the Globe (PWAG)). La apertura de la ceremonia estuvo a cargo de la Dra. Urania Ungo, Directora de CEDEM, quien explicó la importancia de la exposición. Posteriormente, María Julia Moreyra, Coordinadora Regional, de Mujeres de Paz en el Mundo, se refirió a la organización, la historia y significado de la exposición y resaltó la historia y rol de las Mujeres de Paz de Panamá. Ediofelina Fuentes , Mujer de Paz de Panamá, hizo alusión a su experiencia como Mujer de Paz y sus sentimientos cuando ella supo que era una de las 1000 mujeres nominadas al Premio Nobel de la Paz en 2005. Alma Montenegro de Fletcher, otra de las Mujeres de Paz de Panamá, participó también del evento. Lamentablemente la tercera Mujer de Paz de Panamá, Marta Matamoros, falleció años atrás. El corte de cinta estuvo a cargo de Ediofelina Fuentes y de la hermana de Alma Montenegro de Fletcher. Luego de ello, el público pudo apreciar la exposición, la cual permaneció habierta hasta el 30 de Noviembre de 2012. Queremos expresar nuestro más profundo agradecimiento a las Mujeres de Paz Ediofelina Fuentes y Alma Montenegro de Fletcher; a la Dra. Urania Ungo y su equipo de trabajo: Sheila Ramos, Kamaris Aldeano, Ricardo Martínez, Marina Abrego, Lorena Jove y María José Magallanes. Solidaridad con la Mujer de Paz Itsmania Pineda Platero en Honduras Bern/Buenos Aires, 23.5.2012Itsmania Pineda Platero es hondureña y ha sido una de las 1000 Mujeres nominadas al Premio Nobel de la Paz en 2005. De profesión periodista, incansable defensora de los derechos humanos, particularmente sobre la niñez, juventud y mujeres, Directora Ejecutiva de la organización XIBALBA Arte y Cultura, ha sido en los últimos tiempos hostigada telefónicamente y ha sido objeto de persecuciones y amenazas de muerte. El pueblo hondureño experimenta en la actualidad altas tasas de violencia, a tal punto que Honduras es considerado uno de los países más violentos del mundo. En 2004, Honduras registró 30.7 homicidios por cada 100,000 habitantes, tasa que se elevó a 86.5 en 2011 (Organización Mundial de la Salud). Itsmania Pineda Platero se desempeña en una profesión considerada hoy de alto riesgo en Honduras y donde la libertad de expresión, derecho fundamental, se encuentra vulnerado: Desde el golpe de estado en 2009 han muerto violentamente 18 periodistas. Lo que es más grave aún es que el 100% de los casos se encuentran en la impunidad, pues no se ha condenado a ninguno de los responsables. Desde Mujeres de Paz en el Mundo manifestamos firmemente nuestra solidaridad hacia Itsmania Pineda Platero. Hacemos extensivo nuestro apoyo a aquellos/as periodistas y sus familiares que han sufrido persecuciones y han visto vulnerados sus derechos fundamentales. Solicitamos que se respeten las leyes nacionales y tratados internacionales de los cuales Honduras es parte, se salvaguarde el derecho a la libertad de pensamiento, expresión e información y se adopten las medidas adecuadas para proteger a los periodistas que sufren persecuciones, como asimismo se esclarezcan los crímenes sufridos por los/as comunicadores/as sociales en cumplimiento del ejercicio de su profesión. El esclarecimiento de los crímenes que ha sufrido el pueblo hondureño no sólo brindará paz a las familias de las víctimas, sino que también será un mensaje positivo para la humanidad toda. Ruth-Gaby Vermot Mangold Co-Presidente María Julia Moreyra Coordinadora/América Latina Más información on www.1000peacewomen.org |
|||||||
La exposición 1000 Mujeres de paz en el mundo en Panajachel, Guatemala16.05.2012, Panajachel, Sololá (Guatemala), Casa Cakchiquel – Centro de Arte y CulturaCon la colaboración y el apoyo del Movimiento por la Paz (www.mpdl.org) se expondrá en Sololá la muestra de las 1000 Mujeres de Paz en el Mundo. El día de la inauguración en Panajachel se contará con la participación de la Mujer de Paz Norma Cruz (Directora de la Fundación Sobrevivientes) quien junto a otras panelistas abordará los avances que han logrado en materia de promoción de paz.La exposición 1000 Mujeres de paz en el mundo en San Salvador17.04.2012 – 08.05.2012, San Salvador (El Salvador), Casa DueñasCon la colaboración y el apoyo de la Concertación Feministra Prudencia Ayala pudo exponerse en San Salvador a muestra de las 1000 Mujeres de Paz en el Mundo. El día de la inauguración se realizó igualmente un conversatorio al que asistieron dos de las Nominadas salvadoreñas. La exposición se mantendrá abierta hasta el 8 de mayo 2012.Homenaje a Domitila Barrios de Chungara13.03.2012, Cochabamba (Bolivia)El 13 de marzo de 2012 falleció en Cochabamba, Domitila Barrios de Chungara, Mujer de Paz de Bolivia.
El 13 de marzo de 2012 falleció en Cochabamba, Domitila Barrios de Chungara, Mujer de Paz de Bolivia.Domitila había nacido en Bolivia en 1937. Hija y esposa de mineros, sobrevivió a una masacre y la denuncia que efectuó la llevó a prisión, donde fue varias veces torturada. Tuvo siete hijos.Más tarde, y junto a otras mujeres, comenzó una huelga de hambre que logró el apoyo de la población y condujo al derrocamiento del entonces dictador boliviano, Hugo Bánzer. Nunca perdió la esperanza de que algún día las cosas cambiarían. No obstante la caída del dictador Bánzer, debido a que las injusticias continuaban, Domitila se exilió y denunció lo que estaba ocurriendo en su país, al cual se le prohibió volver. Con la ayuda de una maestra escribió el libro “Let me speak”. En los 80 continuaba exiliada y viviendo en Suecia. Una de sus hermanas proseguía su lucha en Bolivia y fue asesinada. Domitila retornó a su país y creó su “Mobile Scholl Project”. Con el mismo, recorrió varios pueblos, hablando de sus esperanzas por un mundo mejor. Acto de Investidura de Doctora Honoris Causa a Nelsa Curbelo 10.02.2012, Barcelona, Aula Magna de la Facultat d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrés- Universitat Ramon Llull El 10 de febrero de 2012, tendrá lugar el acto de Investidura de Doctora Honoris Causa a la Dra. Nelsa Curbelo, Mujer de Paz de Ecuador, pedagoga experta en derechos humanos y no violencia y directora de la ONG SER PAZ. Dicho evento se llevará a cabo en el Aula Magna de la Facultar d’Educació Social i Treball Social Pere Tarrés de la Universitat Ramon Llull. La apertura del acto estará a cargo de la Dra. Esther Giménez- Salinas, rectora magnífica de la Universitat Ramon Llull (URL). Posteriormente, se dará lectura del acta de la Junta Académica de nombramiento de la Dra. Nelsa Curbelo como doctora honoris causa, a cargo del Dr. Josep M. Garrell, vicerrector de Política Universitaria y Secretario General de la URL. Acto seguido, tendrá lugar el elogio de los méritos de la Dra. Nelsa Curbelo por parte de la Dra. Anna Berga, vicerrectora de Relaciones Internacionales y Estudiantes y profesora de la Facultad d’Educaciò Social i Treball Social Pere Tarrés de la URL. Luego, se procederá a la invesidura de doctora honoris causa y entreega del título y de los atributos la Dra. Curbelo, a cargo de la Dra. Esther Giménez – Salinas. La Dra. Nelsa Curbelo brindará un discurso y asimismo habrá una interpretación musical a cargo del Cor de la URL. Finalizado este acto, la Dra. Esther Giménez- Salinas, rectora magnífica de la URL, pronunciará un discurso. Mujeres de Paz en el Mundo expresa sus más sinceras felicitaciones a Nelsa Curbelo, Mujer de Paz de Ecuador.
Página web: www.url.edu
|
|||||||
|