
Una comisión de “1000 Mujeres por la Paz en el Mundo” visitó El Hierro, la isla más pequeña de las Islas Canarias, dentro del marco de un congreso mundial del movimiento “Economía Azul". Crédito: Haiko Pieplow
Madrid/El Hierro, Abril/Mayo 2013. “Esta isla es un modelo para el mundo, un ejemplo para el desarrollo sostenido. Aquí se lleva a cabo una política inteligente y se forma un futuro ecosocial”. Esta fue la tónica de una delegación de aproximadamente 40 miembros, que a fines de abril visitó El Hierro.
La Isla es con 280 kilómetros cuadrados y 11000 habitantes, la más pequeña de las siete islas Canarias. A la delegación pertenecían algunas de las “1000 Mujeres por la Paz en el Mundo», que han iniciado proyectos para modo de vida sostenible y soberanía alimentaria en México, Colombia, China y Alemania y que anteriormente habían participado en el 8º Congreso Mundial del movimiento “Economía Azul».
La red Internacional de la Economía Azul, también conocida bajo el nombre de “Investigación Cero Emisiones” (www.zeri.org) fue iniciada por el Profesor de Economía y empresario belga Gunter Pauli, quien habla fluidamente siete idiomas y que vive ahora con su familia en Africa del Sur, opina que los productos de la “Economía Verde” son demasiado caros; él desea hacerlos accesibles también para los más pobres, a través de el reciclaje de todos los desperdicios surgidos según el ejemplo obtenido de la natura y por “Open Source» (Fuente Abierta).
Durante el 8º congreso mundial de la Economía Azul en Madrid, a finales de abril, empresarias y científicos presentaron novedades vanguardistas, como la conversión de empresas petroleras italianas en biorefinerías, pesca sostenible sin redes en Marruecos e Indonesia ó papel obtenido sin el uso de agua a partir de piedra molida y botellas PET de China. Todas estas iniciativas que ayudan a ahorrar recursos a evitar guerras por los recursos y mantener la paz – incluyendo la paz con la naturaleza.
El grupo de las 1000 Mujeres por la Paz en el Mundo presentó sus proyectos en su propio escaño. Nuria Costa, que trabaja con campesinas mexicanas, presentó sus iniciativas, entre las cuales se encuentran bancos femeninos, eco-aldeas y una marca indígena para productos ecológicos. Beatriz Toloza, de la Universidad San Gil promueve una corporativa de mujeres que manejan huertas en las zonas de bosques, y la conversión de desperdicios orgánicos en Terra Preta (tierra negra) está en desarrollo.
Lam Tsz Man presentó los proyectos de mujeres de paz en China. Xu YiJing investiga en Pekin desde hace 35 años, cómo se pueden utilizar los botones de té de manera ecológica, en vez de mantenerlos controlados como siempre por la vía química. La artista japonesa Ayumi Matzusaka y Haiko Pieplow, del ministerio del medio ambiente alemán. demostraron cómo se obtiene humus duradero por Terra Preta a partir de los propios productos de desecho metabólicos sobre el cual producir verduras y flores.
El movimiento de la Economía Azul ha logrado muchos impulsos con la transformación de la Isla El Hierro en una Isla ecológica. Gunter Pauli ya la ha visitado seis veces. La isla se abastecerá todavía este año probablemente en un cien por ciento de electricidad y agua potable a partir de energías renovables. Hasta el año 2020 el tráfico se llevará a cabo únicamente con autos eléctricos y de biodiesel.
La agricultura organizada con fuertes cooperativas, que produce ante todo vino, plátanos, papayas, piñas y queso de cabra, también será transformada paso a paso completamente en agricultura ecológica.
Y poco a poco la totalidad de los materiales usados en la isla serán reciclados. “Pero aquí todavía estamos en la fase de inventario”, dice la Jefa de la instalación de reciclaje, Fabiola Avila.
La naturaleza variada y delicada goza de la protección prioritaria del gobierno de la isla bajo el Presidente Alpinio Armas. La UNESCO reconoció a la isla volcánica de El Hierro como una reserva biosférica en el año 2000, además la isla solicita ser aceptada en la red internacional de los Geoparques.
La población apoya todas estas iniciativas mayoritariamente, probablemente también porque el gobierno la incluye regularmente en la planificación. “El concepto de Isla Ecológica me gusta”, dicen muchos con los que se conversa diariamente, como camareros o endedoras de pizza.
La parte principal de la Ecoisla es “Gorona del Viento”, una central hidroéolica que combina en una forma única el abastecimiento de la población con energía renovable y agua. Si todo sigue como se ha planeado se pondrá en funcionamiento en Agosto del 2013. Cinco instalaciones para energía eólica ya están installadas, van a generar energía para los habitantes de la isla a través de la red de energía electríca que actualmente existe y conducirán agua para las instalaciones desaladoras de agua de mar que hasta ahora han funcionado con diesel.
Cuando el viento sople fuerte, lo que en El Hierro sucede seguido, entonces se bombeará agua desalada, ya potable a un depósito situado en lo alto, con la energía sobrante generada por el viento. Sirve como almacenamiento de energía y agua para la isla, que en el pasado sufrió varias sequías catastróficas y escasez de agua. Si el viento no soplara, se desviará el preciado líquido a un depósito situado a 150 mts más abajo y con eso se mueven las turbinas de electricidad.
En la Isla Ecológica se prueba un modelo del cual puede aprender el mundo entero. Es un proyecto único, que abre perspecitvas inspiradoras y que merece nuestro apoyo”, se entusiasmaba Nuria Costa, la coordinadora para “vivencia” en Latinoamérica, representante de las 1000 Mujeres por la Paz en el Mundo.